Estudio británico asegura que tener buena musculatura en la adolescencia aumenta la expectativa de vida
Un estudio elaborado por científicos suecos, publicado en Gran
Bretaña, reveló que los adolescentes que poseen mayor masa muscular
tienden a vivir por más años, a diferencia de aquellos que poseen una
musculatura menor. Para llegar a esa conclusión, los expertos analizaron
los casos de más de un millón de adolescentes durante 24 años y
concluyeron que aquellos con escasa musculatura presentaban más
probabilidades de morir antes que sus pares.
El estudio fue publicado en la revista especializada British Medical
Journal (BMJ) y destacó que una tener buena musculatura en la
adolescencia refleja un buen estado de salud, en general, lo que
explicaría el vínculo entre ambos factores. Sin embargo, los expertos
destacaron que los adolescentes físicoculturistas no necesariamente
viven más años.
La explicación estaría en que los efectos de tener una baja
musculatura se asimila a factores de riesgo de muerte temprana, como la
obesidad, la presión sanguínea alta o el sedentarismo. Pero cuando los
expertos incluyeron estos factores de riesgo a su estudio, descubrieron
que el vínculo entre la muerte temprana y una buena musculatura seguía
vigente.
Aquellos adolescentes que obtuvieron una puntuación por sobre el
promedio en cuanto a una buena musculatura al comienzo del estudio,
registraron entre un 20 y un 35% menos riesgo de sufrir una muerte
temprana de alguna causa, incluidas las enfermedades cardiovasculares.
También registraron entre un 20 y un 30% de menos de riesgo de muerte
temprana, y un 65% de menos riesgos por enfermedades psiquiátricas como
la esquizofrenia o la depresión. En comparación, los jóvenes de entre 16
y 19 años con niveles de musculatura baja registraron el mayor riesgo
de muerte temprana al alcanzar los 55 años.
Los adolescentes estudiados, todos conscriptos del Servicio Militar
sueco, fueron sometidos a una serie de evaluaciones físicas, como
ejercicios con las piernas, brazos y de resistencia muscular.
Tras la publicación de la investigación, una portavoz de la Fundación
Cardíaca británica, afirmó que los beneficios de estar físicamente
activos en cualquier edad "demuestran que pueden prevenir que los niños
sufran de enfermedades en la adultez, además de mejorar su concentración
en la escuela, su salud mental y bienestar general". Respecto a eso,
Stephen Evans, profesor de fármacoepidemiología de la London School of
Hygiene and Tropical Medicine, afirmó que aunque ha quedado demostrado
que el ejercicio físico es beneficioso para la salud, el estudio sueco
no concluyó de forma categórica que hacer más ejercicio prolongue la
vida.